“La credibilidad es cosa del periodista”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVdt6YB4SFh_G2nrDz5zIryFv8EihwKgwdHo6Dd94CvXs-KJGY0GwRXoRMAnSbJr8PwrOQl8fK_A4_VFKiPQ1Ikq0eYchdb0Uy2rMleQugF_0KHpnbS-6iMGVy24UZbfBMH5BPTtlhzxo/s320/lola.jpg)
En esta entrevista, Lola Hernández hace balance de sus mayores éxitos profesionales y analiza la actual situación del periodismo.
¿Qué diferencias hay a
la hora de trabajar hace unos años, con los denominados medios tradicionales, a
trabajar ahora con las nuevas tecnologías?
Pues ha cambiado todo totalmente. Yo
siempre comento que he tenido un máster remunerado en la Información.com donde
he aprendido muchísimo de los nuevas tecnologías. Cuando antes no tenía cuenta
de Twitter, y efectivamente es una herramienta de trabajo como cualquier otra.
Es incluso más eficaz, porque te enteras antes de las cosas por Twitter que por
la nota de prensa que te pueda mandar los clubes, o los comunicados médicos o
cualquier información, porque es en tiempo real y tu información son muchísimas
personas que están empleando las redes sociales. Al momento tienes fotos,
vídeos… Nuestro mundo ha girado totalmente en el mundo del periodismo.
¿Y dirías que para aprender a moverte en las nuevas tecnologías es mejor la práctica que la teoría?
Siempre, pero no ahora. Yo empecé a
trabajar en segundo de carrera. En mi época, que fue del 90 al 95, pasé dos
veces por el estudio de radio: una que te explicaban cómo funcionaba, y la
siguiente para hacer un boletín informativo de cinco minutos. Y gracias a
Felicísimo Balbuena, hice un discurso ante la cámara que nos teníamos que
preparar para intentar seducir a la cámara. Punto y final.
O
sea, que aprendes más después de la carrera en algunos enfoques…
Es que yo no me esperé a terminar. Yo
estaba estudiando y dije “esto no me sirve de nada”. Y empecé a trabajar.
Entonces yo compaginé la carrera con las prácticas. Lo que te da la carrera, o
lo que te daba la carrera por aquel entonces, era cultura general, historia,
literatura… pero la realidad es totalmente distinta. Yo recomiendo a todo el mundo,
desde el minuto cero, ponerte a practicar. La carrera hay que sacársela, hay
que tener el título, pero la práctica es fundamental.
¿Cree que hay una mayor
difusión del deporte femenino y de los deportes minoritarios debido a las
nuevas tecnologías?
Sí. Yo por ejemplo ahora en Twitter sigo
a una cuenta que son “las reinas del deporte”, y es una cuenta solo dedicada a
los deportes femeninos y a los logros de las chicas. Y yo creo sí, que ahora
tienen mucha más cobertura.
¿Considera que los
medios digitales han sido un avance positivo para el periodismo deportivo en
general, y el minoritario en particular?
Claro. Porque no tienes límite de
páginas ni de tiempo. Ahora puedes hacer una entrevista, colgarla en tu página
web, todo lo que quieras: con vídeo, con texto… Es una maravilla.
¿Cree que en Internet
se tratan de manera objetiva las informaciones deportivas?
Sí, yo creo que en Internet incluso más,
porque está más diferenciado, porque están las noticias y el blog, que no se
sabe muy bien si es el antiguo artículo de opinión, la columna… Está ahí una
mezcla. Hay blogs que te dan información, otros dan opinión. Precisamente
Internet es ahora uno de los medios que está bastante objetivo, junto con la
sección de deportes de los informativos. Aun así no es tertulia ni nada de
esto, claro.
En la actualidad, ¿qué
medios tienen mayor credibilidad, los tradicionales, o los digitales?
No creo que sea cuestión de los medios,
también es un poco del periodista. Tú crees a un periodista. Ahora además, que
tienes la posibilidad de seguirlos, y credibilidad deberíamos de tener todos,
evidentemente.
¿Cuál cree que es el
futuro del periodismo deportivo en plataforma digital?
Pues mira, no lo sé. Porque yo creo que
estamos en autentica crisis. Todo tiene lo bueno y lo malo. Lo bueno es que
ahora todo el mundo puede subir un tuit de cualquier cosa al momento, entonces
nosotros tenemos que reinventarnos, lo que tenemos que aportar, por lo menos
los veteranos, es la experiencia, el análisis o el buscarnos nuevas fórmulas. Como
yo he hecho ahora con lo de la pasarela de Lola. Pues mira, a nadie se le había
ocurrido juntar a un famoso con un deportista de élite y hacer la entrevista a
la vez. O te reinventas o, desgraciadamente, los que estáis estudiando, lo vais
a tener bastante complicado, porque hay mucho intrusismo. Es que ahora no hace
falta ser periodista para tener un blog de deportes. Los propios periodistas
tienen su blog. Tú qué prefieres: ¿leer al protagonista en primera persona o
leer a un periodista?
¿Considera que los medios de comunicación le dedican el espacio suficiente a los deportes femeninos?
Los tradicionales no, pero ni a los
deportes minoritarios. O sea, el tenis se da pero cuando solo juega Rafa Nadal,
sino no tiene su espacio en las televisiones porque hay un límite de tiempo.
Entonces, todo el mundo protesta siempre se habla del Real Madrid y del
Barcelona en los informativos, y cuando estaba presentando los deportes en
Antena3 siempre contestaba lo mismo “mira las audiencias y tú mismo vas a
comprobar porque solo de habla del Real Madrid o del Barcelona, porque en el
momento en el que metes otro deporte se desploma. Y vivimos de las audiencias”.
Y sin embargo ahora hay muchísimas posibilidades con Internet, pero lo que le
sigue gustando a la gente es el fútbol. No hay más historia. Excepto cuando
juega Rafa Nadal, cuando juega la selección de baloncesto y gana, cuando la
chica de bádminton consigue el campeonato del mundo; pero muy puntual y poco
más.
¿Piensa que se siguen
las informaciones deportivas de un periodista en sí, independientemente en el
medio en el que trabaje, o que la audiencia sigue siendo fiel al medio?
Pues yo creo que no, que siguen al
periodista. Sí, eso ha cambiado, ahora los periodistas somos medio artistas,
por decirlo así.
A la hora de trabajar
como periodista deportivo, ¿Considera que es más difícil para una mujer entrar
en este mundo dominado tradicionalmente por hombres?
Yo llevo 22 años trabajando en esto. El
que es bueno y lo demuestra, ahí está. Que luego, sí, nosotras tenemos algunas
herramientas que nos valen, pero para la bueno y para lo malo. Que muchas veces
a un entrenador le entra más por los ojos una mujer, o al revés, que te toca un
misógino que te dice “esta no tiene ni idea del fútbol”. Y siempre contesto lo
mismo: el día que a mí, me dejen de preguntar “pero ¿a ti te gusta el fútbol?”,
entonces habremos conseguido algo.
¿Cree que los
deportistas tienen el mismo trato con periodistas masculinos y femeninos, o
todavía hoy en día hay diferencias?
El respeto te lo ganas tú. Muchas veces
tratas con jugadores que son muy jóvenes, es inevitable que, al igual que se
han ido con algún periodista de copas, a una mujer le irán a tirar los tejos de
alguna forma, pero ahí estás tú como periodista para saber dónde está tu
límite. O no. Porque ahora hay compañeras que están casadas con futbolistas.
Entonces la credibilidad y el respeto te lo tienes que ganar con los años y el
trabajo.
Y
si no tienes experiencia y, al principio te habrá pasado, que has ido a
entrevistar a un deportista en concreto, has notado que te ha ido a contestar a
ti antes que a otro, o simplemente era por…
No. Tengo la anécdota que también cuento
siempre, que cuando tuve que ir a hacer de un partido de ascenso de la tercera
división B, en el Moscardó, que hubo una sustitución en Onda Madrid porque el
compañero no pudo ir, y al principio no me dejaron subir al autocar.
Ni
tampoco las gradas la han discriminado…
Sí, eso sí. Y todavía ahora. Claro.
Siempre. Eso siempre. Y en Twitter también, mucho. Es lo fácil.
¿Se le da la misma
credibilidad a un hombre que a una mujer en este tipo de periodismo?
Sí, y hay miles de ejemplos, como Olga
Viza, Maria Escario… Y te nombro a ellas porque son las míticas.
¿Cuál es o ha sido el
proyecto más exitoso que ha realizado?
Me siento orgullosa de todo, de haber
empezado desde abajo, con partidos de tercera división que siempre recomiendo a
todo el que quiera dedicarse al periodismo deportivo y en concreto al fútbol.
También de los informativos de Antena 3 cuando logramos ser líderes y desbancar
a televisión española, fue una época gloriosa. Y, lamentablemente el último proyecto
que no fructificó, la Información.com, pero del que estoy bastante orgullosa.
Por
ejemplo, el otro día, estuve hablando con Beatriz Corrales, que es jugadora
olímpica de bádminton, y me ha comentado que, normalmente, por culpa de los
nuevos medios, tiene prioridad, porque tiene mayor divulgación en las redes
sociales, a cosas más de prensa rosa, como que le ha pasado algo a la madre de
Cristiano Ronaldo, que a cosas como por ejemplo que ella ha quedado subcampeona
de sus categorías en unas olimpiadas. Más prioridad a cosas de la prensa rosa
que a esas otras que en verdad deberían privar en el periodismo deportivo.
Es verdad que en deportes siempre se
prioriza más el fútbol, y eso es cierto y es una realidad, pero es la realidad
que os he contado: la gente demanda fútbol. No es que no queramos informar de
los deportes minoritarios, es que los periodistas comemos de la audiencia o de
las visitas de Internet o de los oyentes. Por eso hay un canal, que
afortunadamente se ha salvado, que se llama Teledeporte, que pertenece a
televisión española, que no depende de la publicidad, sino de unos presupuestos
generales del estado, y esos periodistas
van a comer sí o sí.
En
casos como ese, se quita y se tapa lo demás. Como dando prioridad a ese
detalle.
Claro. ¿Tú qué crees que va a vender
más, que Piqué se haya pillado una borrachera antes de un partido o que Beatriz
se haya proclamado subcampeona de bádminton? ¿Tú qué crees que le va a
interesar más a tu público? Eso no es tema del corazón. Es que todo lo que está
relacionado con el tema del fútbol, va a vender diez veces más que cualquier
otro deporte. Porque es lo que demanda la gente. Intentas hacer cosas de otros
deportes y te cuesta un huevo. Yo ahora estoy haciendo la
pasarela de Lola y cuesta que tenga visitas porque hablo de otros deportes que
no son fútbol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario