![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrEAVGhVusZyhyphenhyphenwnyAGlxvCAD3YIKsErXng_YIIZpLN2exxO8tdII3qS-_Y9pTnOw_x9QZnpeJ-D2H0Oenthah4v54vVzirNm0brhZ0qaH7qk5WRniNaQePCGkLcUvcce0XG1P7yLpo4g/s320/4.jpg)
.Nacida en
Madrid, el 19 de septiembre de 1984. Estudió periodismo en la Universidad
Complutense de Madrid y se especializó en Periodismo Audiovisual, cursando un
Máster en Radio y Televisión en el Centro de Imagen y Sonido CES. Apasionada de
la radio, empezó a formarse desde muy pronto en el medio, contando con diversos
cursos de Producción de Programas Radiofónicos de la Universidad Complutense, y
cursos de locución publicitaria y doblaje en el Centro de Aulas de Voz con
Gloria Cámara y Remedios Márquez. En el año 2005 pasó a formar parte del equipo
de redacción de informativos y programas en Onda Cero Ibiza y un año después lo
hizo en Cadena Cope Ibiza. Realizó tareas de redacción y locución en ambos
medios y estuvo al frente de un espacio local en Cope durante una temporada. En
enero de 2007 empezó a trabajar en la sección de Motor del diario El Mundo y
elmundo.es realizando reportajes tanto para la versión web como para la versión
en papel. De esta etapa surgió su pasión por la Fórmula Uno. Apasionada del
deporte del motor, edita el blog Vuelta Rápida. Es en 2008, cuando pasó a
formar parte del equipo de KISS TV para ponerse al frente de los boletines
informativos, puesto que dos años después compagina con colaboraciones en KISS
FM. El 3 de octubre de 2011 empieza su etapa como presentadora de “Las Mañanas
KISS”, el programa despertador de KISS FM junto a Cristina Lasvignes y Alfredo
Arense.
Marta Ferrer, presentadora de
informativos de Kiss Fm, nos habla de su experiencia como periodista en este
deporte tan familiarizado con los hombres.
¿Qué
diferencias hay a la hora de trabajar hace unos años, con los denominados
medios tradicionales, a trabajar ahora con las nuevas tecnologías?
He tenido la suerte de empezar
a trabajar ya con las nuevas tecnologías. Yo he ido creciendo y he ido
creciendo como periodista a la vez que han ido creciendo las nuevas
tecnologías. Sí que es verdad que en la universidad yo estudiaba como maquetar
con un tipómetro, que es algo que luego en la realidad no lo he visto jamás,
que además yo me volvía loca porque no entendía nada, y afortunadamente
llegue al periódico y ya estaba el InDesing y otros temas de edición que
me facilitaron mucho la vida. Twitter, por ejemplo, una herramienta , para mí
ya imprescindible, no solamente para estar al día de todo sino también es otra
herramienta de comunicación que si se utiliza bien, que eso es muy importante,
porque también hay que saberla utilizar. Y si se utiliza bien puede ser una
herramienta muy potente incluso para los periodistas, y ahí se abre una vía que
para mí es el periodismo en redes sociales. Es verdad que hay gente que lleva
más años de periodismo, podríamos decir, convencional, que adaptarse a las
nuevas tecnologías, que es fundamental, pues lo tiene un poquito más difícil,
pero yo en ese sentido, estoy contenta porque me manejo más o menos.
¿Cree que
hay una mayor difusión del deporte femenino y de los deportes minoritarios
debido a las nuevas tecnologías?
Creo que hay una mayor
difusión, y hay periodistas como María Escario, por ejemplo, que hacen una gran
labor en esto, y que están muy concienciadas, pero es verdad que hace falta una
mayor concienciación. Todavía los deportes mayoritarios suelen ser masculinos y
las horas de tele y las horas de radio que se dan suelen ser masculinos y
masivos, entendiendo esto pues como el fútbol, el baloncesto ,el tenis; el
tenis también la parte más masculina , conocemos a Nadal y todos los partidos
de Nadal, pero hay un gran aporte y unas grandes deportistas mujeres que
necesitan mayor difusión, y como digo, es verdad que hay periodistas, hay
canales que si que les dedican espacio pero es necesario hacer un mayor
esfuerzo, la gimnasia rítmica, por ejemplo. Ya hay muchos campeonatos de ese
tipo de disciplinas que en ningún sitio los tienes, si que los puedes ir
siguiendo a través de
Internet, de redes sociales pero que no tiene un espacio que merecerían en la televisión, solamente en los Juegos Olímpicos, que ahí es verdad que todas las televisiones se vuelcan, pero hay muchísimos campeonatos a nivel nacional que no se conoce.
Internet, de redes sociales pero que no tiene un espacio que merecerían en la televisión, solamente en los Juegos Olímpicos, que ahí es verdad que todas las televisiones se vuelcan, pero hay muchísimos campeonatos a nivel nacional que no se conoce.
¿Considera
que los medios digitales han sido un avance positivo para el periodismo
deportivo en general, y el minoritario en particular?
Si, definitivamente. Hoy en
día muchas de las informaciones que recibimos nos llegan a través de medios
digitales y hay que tenerlos muy en cuenta, porque es el futuro, es verdad que
en medios convencionales como radio, televisión, el tiempo está muy medido, al
final viven de audiencia y es verdad que este tipo de deportes, quizá, no dan
la audiencia que da, un derbi en el fútbol. Pero con la creación de esos medios
digitales, se les da voz a otro tipo de disciplinas y poco a poco sí que
consiguen tener mayor visibilidad y que sean también más tenidos en cuenta ,
quizá también en un futuro se les pueda tener en cuenta también en medios
convencionales.
¿Cree que
en internet se tratan de manera objetiva las informaciones deportivas?
El periodismos deportivo es
muy particular, incluso he oído definido como la prensa rosa masculina,
ahí es verdad que se tira mucho de intuiciones, se tira mucho también de
rumores, es un tipo de información que no debe de perder el rigor pero sí que
está mucho más abierto a hacer del rumor algo noticiable, aunque luego se tenga
que desmentir y no pasa nada, no es como una información política, eso sin
perder seriedad. Al final el deporte, es deporte pero también es
entretenimiento y la información deportiva tiene que ser también entretenida.
En la
actualidad, ¿qué medios tienen mayor credibilidad, los tradicionales, o los
digitales?
Creo que los medios de
comunicación en general están sufriendo una crisis de credibilidad alucinante,
medios convencionales, prensa escrita como El Mundo, El País incluso Marca, el
diario AS hablando de temas deportivos, hoy en día en el periodismo en general
estamos viviendo una crisis primero, de identidad y después, de
credibilidad. Hoy en día hay periódicos muy buenos digitales, y es algo que
tenemos que tener en cuanta, porque lo hacen grandes profesionales también, hay
que diferenciar entre los blogs, que hacen los blogueros, los aficionados y
demás con los medios que llevan el respaldo de firmas reconocidas y grandes
periodistas. Y hoy en día hay muchos y muy buenos periodistas trabajando en
medios digitales.
¿Cuál
cree que es el futuro del periodismo deportivo en plataforma digital?
El periodismo digital te
permite dar espacio a deportes que hoy en día no tienen espacio en medios de
comunicación, y creo que por ahí hay que seguir tirando, quizá por el medio
digital te permite no tener un espacio tan limitado como puede ser un periódico
en papel o un informativo de cincuenta minutos en televisión. El medio digital,
también vive de los “clics”, de cuantas personas acceden a una determinada
noticia y también dependes de eso para vender publicidad, para que un
medio se rentable. Yo creo que en este sentido los medios digitales tiene una
muy buena oportunidad y lo están haciendo muy bien para recoger noticias que a
lo mejor no saldrían en un medio convencional.
¿Considera
que los medios de comunicación le dedican el espacio suficiente a los deportes
femeninos?
No. creo que no. O hay algo
muy reseñable, como son acontecimientos deportivos como los Juegos Olímpicos, o
no se recoge, y esos es una queja que hace mucho María Escario. Ella hace un
esfuerzo, de hecho hace un programa en Televisión Española ahora, que es
recoger esos deportes que no tiene espacio en un telediario convencional y que
están ahí, y que la verdad que dan muchas alegrías, tenemos al equipo de
baloncesto femenino, la rítmica, la natación sincronizada, y que deberían tener
más espacio, desde luego, del que tienen. Eso sí que lo recogen los digitales,
por ejemplo y a lo mejor en el telediario aparece como un breve, pero los
digitales sí que le dan mucho más espacio y mucha más importancia, suben más
ese tipo de noticias.
¿Piensa
que se siguen las informaciones deportivas de un periodista en sí,
independientemente en el medio en el que trabaje, o que la audiencia sigue
siendo fiel al medio?
Pues en el caso del periodismo
deportivo creo que sí, por ejemplo del equipo de La Ser que se ha ido a Cope,
al final cuando tú sigues a un periodista o te gusta un equipo y estas
acostumbrado le sigues. En digital yo creo que pasa lo mismo y en el periódico
también, estas acostumbrado a una firma, a una forma de hacer las cosas, para
ti tiene la credibilidad necesaria y entonces yo creo que sí, hay otro tipo de
periodismo que también hace eso, y eso está bien, cuando un periodista consigue
hacerse una firma y hacerse conocido y tener unos seguidores que siguen tus
informaciones o tus textos, creo que ahí se están haciendo bien las cosas.
A la hora
de trabajar como periodista deportivo, ¿Considera que es más difícil para una
mujer entrar en este mundo dominado tradicionalmente por hombres?
Bueno yo te puedo hablar desde
mi caso, yo colaboro también con un programa de radio que se hace de fórmula 1.
Es un deporte denominado tradicionalmente masculino, pocas mujeres hay
trabajando en Fórmula 1 y pocas hay también informando sobre ello. Mi caso, ha
sido una experiencia muy buena, han sido ellos, de hecho, los que me han
abierto las puertas, los que me tienen en cuenta, y yo no he visto ninguna
dificultad, es más creo que es un añadido que haya periodistas mujeres hablando
de deportes tradicionalmente masculinos y digo tradicionalmente masculinos
porque están hecho tradicionalmente para hombres, pero hay muchísimas
seguidoras de fórmulas 1, muchísimas seguidoras también de motos y cada vez más
informadoras de ese tipo de deportes.
¿Cree que
los deportistas tienen el mismo trato con periodistas masculinos y femeninos, o
todavía hoy en día hay diferencias?
Yo creo, y quiero creer, que
tiene el mismo trato. Por supuesto, es periodista, independientemente si es
mujer o si es hombre; y yo quiero creer que no hay ninguna diferencia.
¿Se le da
la misma credibilidad a un hombre que a una mujer en este tipo de periodismo?
Ha habido muchísimas criticas,
el caso de Sara Carbonero, del que mucho se habló en su momento, cubriendo el
mundial de fútbol y la copa, Sara Carbonero que es compañera mía de la
universidad, creo que se la ha criticado mucho por el hecho de ser mujer, al
final siempre hay machismos. Si eres bueno eres bueno, seas mujer o seas
hombre, si te critican, que sea porque no eres bueno no porque seas
mujer.
El caso de Sara, ahí yo creo,
que es verdad que era la primera vez que se mandaba a una chica joven a cubrir
un evento deportivo de esas características, a nivel mundial de fútbol, y creo
que ahí estábamos más pendientes de cómo lo hacía Sara Carbonero y de la
relación con Iker Casillas, que de realmente su papel como periodista. Pero si
se critica a un periodista que sea porque no lo hace bien, porque no está
capacitado para hacerlo y no porque sea hombre o sea mujer.
¿Cuál es
o ha sido el proyecto más exitoso que ha realizado?
Mi etapa en Las Mañana Kiss,
ha sido una de las etapas más bonitas, lo he pasado mal también, porque
es cierta presión la que tienes cuando estás en una franja horaria como
es la mañana con tantísima competencia, y la presión a veces cuesta
sobrellevarla. Pero he tenido grande compañeros, y tengo aquí todavía en la
radio grandes compañeros, lo he pasado muy bien y me he sentido muy realizada
como periodista. Ahora estoy viviendo una etapa muy bonita en la fórmula 1 un
poquito más de colaboradora, nada más, pero para mí ha sido como unir dos
pasiones, la radio, y la fórmula 1. Y poder hacer todos los lunes por la tarde
un programa sobre fórmula 1 a nivel personal para mí es un éxito, aunque luego
sea en una radio muy pequeñita y tenga una audiencia muy determinada, pero para
mí es mi éxito. Y hoy en día seguir trabajando en la radio con la que está
cayendo y después de siete años poder decir que no he dejado de trabajar desde
que salí de la universidad, para mi ese ha sido el proyecto más exitoso, sin
duda, de mi carrera hasta ahora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario